Delegación de Tanzania mostró interés en aplicar Plan Estratégico Financiero de las Áreas Protegidas Nacionales de Bolivia

Dra. Tuli Salum Msuya, Secretaria Administrativa TaFF
Nota publicada por la Agencia de Noticias Ambientales de Bolivia ANA, periodista Vladimir Ledezma
También sugirieron que en Bolivia se priorice la apicultura porque en el país existen muchas extensiones que son aptas para ello.
La Paz, julio de 2024 (ANA).- Una delegación del Fondo Forestal de Tanzania (TaFF por sus siglas en inglés), constituida por la Dra. Tuli Salum Msuya, Secretaria Administrativa, y Lilian Egata Magafu, Oficial de Programas, visitó el país y manifestó su interés en el Plan Estratégico Financiero (PEF) que propició la Fundación para el Desarrollo del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (FUNDESNAP) en trabajo conjunto con el Servicio Nacional de Áreas Protegidas SERNAP, el cual identifica las necesidades de las áreas protegidas bolivianas para su funcionamiento efectivo y brinda líneas de orientación respecto de los diferentes mecanismos de recaudación que podrían aplicarse para generar sostenibilidad y manejo efectivo a corto, medio y largo plazo.

Delegación de Tanzania en la estación central de la Línea Roja del Teleférico paceño
En el marco de la cooperación Sur – Sur, el intercambio de experiencias y conocimientos entre FUNDESNAP y TaFF fue el objetivo central de esta iniciativa enmarcada en el proyecto BRIDGE de la Red de Fondos Ambientales de Latinoamérica y el Caribe (RedLAC) y el Consorcio de Fondo Ambientales de África (Café por sus siglas en inglés), en lo que respecta al PEF, que a la fecha constituye como política pública boliviana, propiciando la sostenibilidad de las áreas protegidas.
Las representantes africanas destacaron el ejemplo del PEF en cuanto a las áreas protegidas, porque mediante dicho proyecto es posible identificar las necesidades de financiamiento, qué es lo que se tiene y cuáles son los vacíos financieros existentes, lo que permite que la metodología del proyecto iniciado por FUNDESNAP sea aplicable para las necesidades de Tanzania, “es muy útil para poder determinar eso y cuánto el Fondo de Bosque de Tanzania debería canalizar y consolidar para su sostenibilidad”.
Las representantes indicaron que no se podrá replicar el modelo boliviano del PEF de manera exacta en Tanzania, ya que es un país con características diferentes, sin embargo, consideraron que la experiencia fue muy enriquecedora y que se seguirá trabajando con los insumos obtenidos, especialmente en la construcción de instrumentos que permitan identificar los recursos existentes y visibilizar brechas y necesidades para que las áreas protegidas de Tanzania se encaminen a una situación de manejo efectivo.

Panorámica que refleja la alta biodiversidad de Tanzania
Apicultura y áreas protegidas
Además del intercambio de experiencias efectuado por la delegación de Tanzania en la ciudad de La Paz y una reunión protocolar con Johnson Jiménez, Director del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap), visitaron tres áreas protegidas nacionales: el Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado (PNANMI) Amboró, en Santa Cruz; la Reserva Biológica de la Cordillera de Sama, en Tarija y el PNANMI Madidi, en La Paz.
La expansión de la apicultura es un aspecto que las representantes africanas sugirieron que sea aplicada en Bolivia porque existen vastas extensiones que son aptas para ese fin. Tanzania cuenta entre sus principales fuentes de recursos con la apicultura que juega un papel importante en su desarrollo socioeconómico y en la conservación, constituyéndose en una fuente de alimentación, de medicamentos y de ingresos.
En ese país africano las representantes de Tanzania indicaron que dicha iniciativa, la apicultura, se efectúa en sus áreas protegidas, informaron que cuentan con aproximadamente 1037 proyectos en aquel país que son apoyados por el Fondo de Bosque de Tanzania, de los cuales el 60 por ciento son de apicultura, lo que enfatiza la importancia del aporte de ese fondo a la actividad melífera.
Uno de los principales beneficios de la apicultura es la polinización de las plantas en flor, salvajes o cultivadas, permitiendo así que continúe la vida sobre la tierra, haciendo que dicho proceso sea realmente esencial, la crianza y cuidado de abejas permite eso ya que los polinizadores son vitales en el ambiente ya que son los animales que transportan el polen de una flor a otra, ayudando en su reproducción a más del 80% de las plantas con flores del mundo.
Las visitantes, destacaron también que en Bolivia existen espacios conjuntamente a los parques nacionales en las áreas protegidas, se trata de los sectores o áreas naturales de manejo integrado (ANMI), de la misma manera les sorprendió gratamente la interacción existente con las comunidades en el manejo del área protegida y por supuesto, con otros actores privados. De todo ello observaron asimismo el hecho de que los diferentes sectores de la sociedad se aúnan en la conservación del área protegida en torno al principal recurso natural: el agua.
Tanzania, país que de acuerdo al Banco Mundial supera los 22 millones de habitantes, es famoso por sus extensas zonas de fauna salvaje como en las llanuras del parque Nacional Serengueti: elefantes, leones, leopardos, búfalos y rinocerontes, aunque también hay jirafas, ñus, hipopótamos y búfalos, entre otros. Los ñus migran al norte, Kenya, para reproducirse y retornan a Tanzania.
Existen en ese diverso país 17 parques nacionales que cubren una superficie total de 42.235 kilómetros cuadrados, entre ellos destacan el parque Nacional de Ruaha (20.226 km2), el parque Nacional Serengueti (14.763 km2), el parque Nacional del Kilimanjaro (1.668 km2); “lo que significa Tanzania es la República Unida de Tanzania, porque es la unión de Tanganyika y Zanzíbar”, ilustró Tuli Salum Msuya.
Otras áreas protegidas albergan especies únicas tales la jirafa en el parque Nacional de Arusha, o el rinoceronte, ejemplar que es ubicado en el parque Nacional de la isla Rubondo denominado Mkomazi.